Libro del Centenario RSCE

España, 1911 En 1911 España vive inmersa en un proceso de tran- sición desde el periodo de la Restauración hacia una regeneración, antesala de la modernidad. Aún no apagados del todo los ecos de la dolorosa pérdida de Cuba y las Filipinas en 1898, el país asistía a medio camino entre el patriotismo y la indignación, al pro- ceso colonizador del Norte de África y la guerra que allí se libraba. En cualquier caso, los primeros años del siglo XX suponen una incipiente apertura de Es- paña hacia el exterior, cerrando así un periodo secu- lar de aislacionismo que había dejado a nuestro país a la cola del desarrollo socioeconómico europeo. Por primera vez, a imitación de lo que sucede en otras potencias extranjeras, en España se vive una preocupación real por estimular las políticas sociales y culturales, como demuestra el hecho de la creación con el siglo del Ministerio de Instrucción Pública y, unos años más tarde, lo que habría de ser el embrión del actual Consejo Superior de Investigaciones Cien- tíficas, la Junta para Ampliación de Estudios e Inves- tigaciones Científicas, presidida por el Premio Nobel D. Santiago Ramón y Cajal. La intervención positiva del Estado en materia social, educativa y cultural es cada vez mayor, pero aún más evidente es la reac- tivación de la política exterior y el establecimiento de estrechos lazos con países que, hasta el momen- to, habían sido tradicionales enemigos de España. En este contexto se inscribe, incluso, la Boda Real de S.M. D. Alfonso XIII con la princesa británica Dª Victoria Eugenia de Battemberg. También es fruto de esta apertura el establecimiento con Francia de un acuerdo para compartir el protectorado sobre los territorios norteafricanos y se inicia un proceso de acercamiento especial hacia los países de la América Latina que se habían independizado en los últimos cincuenta años. El Censo Oficial de 1910 revela que en España viven casi 20.000.000 de habitantes, con Madrid y Barce- lona caminando a paso firme hacia el millón de ciu- dadanos. Otras ciudades, como Valencia y Bilbao, experimentan un crecimiento demográfico especta- cular debido, en gran parte, a la llegada de trabaja- dores venidos del medio rural para incorporarse a una incipiente industria, lo que supondrá un paso más en el cambio de modelo social y cultural de una 2 capí- tulo el nacimiento de la real sociedad canina de españa 31

RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=