Libro del Centenario RSCE

misión de Trabajo dentro del organigrama operativo de la Real Sociedad Canina de España y se nombra Delegado de la misma a D. Juan José Pérez. El mun- do del trabajo deportivo cuenta por entonces con un total de 122 Grupos reconocidos (76 de R.C.I. y 46 de Obediencia) y un total de 1.196 licencias depor- tivas. A lo largo de 2004 se organizaron en España un total de 93 pruebas con la participación de 693 ejemplares. Otro mundo que crece sin parar y alcanza un nivel de popularidad apenas imaginable unos pocos años antes es el del Agility, con 48 Clubs oficiales que or- ganizan hasta 127 pruebas en 2004. Gracias a este empuje, la R.S.C.E., a través de la comisión existente para la disciplina, solicita la organización del Cam- peonato del Mundo de Agility de la Fédération Cy- nologique Internationale para 2005, lo que le sería concedido, siendo designada como sede la ciudad de Valladolid. La Real Sociedad Canina de España destina parte de sus ingresos por registro de nuevos ejemplares en el Libro de Orígenes Español o en el Registro de Razas Caninas, a subvencionar la actividad de los distintos Clubs de Raza y Sociedades Caninas colaboradoras. En 2004 el montante de dichas subvenciones ascen- dió hasta los 32.295 € para las Sociedades Caninas y 36.731 € para los Clubs de Raza, con un número de perros inscritos en el L.O.E. de 74.112. De dichas inscripciones, la raza con un mayor aporte fue el Yorkshire Terrier, con un total de 12.186, segui- do por el Pastor Alemán con 8.574 y, a cierta distan- cia, el Golden Retriever en tercer lugar con 4.151. El número de registros en el Libro de Orígenes Espa- ñol empezaba a marcar como tendencia un aumento gradual desde que, tras la crisis de los llamados “pe- rros peligrosos”, en 1999 hiciera que cayesen dichas inscripciones desde los 110.657 hasta los 65.430 de 2001. La buena coyuntura económica unida a una con- ciencia social del verdadero valor del perro y de su función en la Sociedad moderna hizo que se fueran superando aquellos tabúes y se volviera a criar y vender cachorros a un ritmo similar al de los años anteriores a la crisis, a pesar de que no se hayan re- cuperado aún aquellas cifras. En donde la Real Sociedad Canina de España se in- corporó definitivamente y con paso firme a la mo- dernidad y al futuro fue en su presencia en Internet, la herramienta de comunicación más poderosa del mundo y que, aquel año de la Exposición Europea, concitó casi cuatro millones de páginas vistas desde 127 países diferentes. Mucho más que una simple asociación La Real Sociedad Canina de España ha ido creciendo paulatina e irremediablemente desde su fundación 1911-2011, R.S.C.E.: Cien años de selección y mejora 201

RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=