Libro del Centenario RSCE
Perros peligrosos A lo largo de la década final del siglo XX se fueron promulgando en diferentes países europeos legisla- ciones acerca de la tenencia y cría de perros, siendo especialmente restrictivos en el caso de determina- das razas consideradas como de peligrosidad eleva- da. En España no se habían dado pasos en esa dirección hasta que una serie de incidentes ocurridos en 1999, provocaron que los perros y, especialmente algunas razas, estuvieran en boca de todo el mundo, muchas veces abordando su problemática desde ópticas to- talmente equivocadas. Desde un primer momento la Real Sociedad Canina de España intentó poner siempre una visión experta del asunto, velando por mantener el buen nombre de los perros. Todos los esfuerzos de la Real Sociedad Canina de España se centraron en hacer ver a los legisladores y a los medios de comunicación que no se puede ha- blar de razas peligrosas, sino de propietarios irres- ponsables. A pesar de todo, no se pudo evitar que se produjera un daño importante a la cinofilia, en general y a de- terminadas razas en particular. La consecuencia más evidente fue el descenso en la crianza e inscripción de cachorros de algunas razas en el Libro de Orígenes Español. De una inscripción total de 110.657 perros en 1999 se pasó a 65.430, un descenso global de un 40% y la consiguiente merma de los ingresos corrientes de la Real Sociedad Cani- na, a pesar de lo cual no se disminuyó el nivel y el ritmo de actividades, gracias a la política de conten- ción de gasto aplicada desde la llegada a la presiden- cia de D. Manuel Martín Rodríguez en 1993. Además de la Ley 50/1999 de 23 de Diciembre so- bre Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, de carácter nacional, se aprobaron también medidas en parecido sentido en las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña, Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias, Cantabria, Baleares, Galicia, Pais Vasco, Navarra, Valencia, La Rioja y Castilla-León. Un campeonato exigente Como ya hemos dicho, las exposiciones caninas se habían convertido en España desde la Exposición Mundial de Valencia en 1992 en una afición en desa- rrollo. En 1998 se superaron los 3.000 ejemplares ins- critos en una Exposición de Madrid y era habitual pasar de los mil en las Exposiciones Internacionales organizadas en el resto de España, cifra a la que, in- cluso, se acercaban algunas de las Nacionales más importantes. A pesar del varapalo que para la cinofilia supuso el asunto de los perros potencialmente peligrosos, las 1911-2011, R.S.C.E.: Cien años de selección y mejora 185
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=