Libro Razas Españolas
Podenco Ibicenco – Ca Eivissenc Estándar F.C.I. Nº 89 / 04. 02. 2000 / E Origen: España Publicación del estándar original válido: 26.05.1982 Utilización: Se emplea, sobre todo, en la caza del conejo sin escopeta, de día y de noche, pues los levantan fácilmente, incluso en lugares de mucha vegetación debido a la finura de su olfato, pues se vale más de él y del oído que de su vista. Por su agilidad y astucia pronto cobran la pieza, sobre todo cazando juntos varios perros; al mostrar un perro una pieza los otros lo rodean a cierta distancia acechando el paso de aquella, sólo laten cuando ven u oyen la pieza y también cuando la han encerrado, todos ellos muestran y cobran la pieza volteando la cola durante la misma, la muestra la rompen con facilidad. También es utilizado para cazar liebres y caza mayor. Son buenos cobradores. Para formar jaurías se emplean, salvo excepciones, hembras y a lo más un macho, pues éstos no se ayudan cazando y son pendencieros. Cuando una jauría ha cogido algunos miles de conejos se da la peculiaridad de que algunos perros de la misma, ya no cazan hasta después de un largo descanso. A esto se le llama "enconillarse". Clasificación F.C.I.: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo. Sección 7: Tipo primitivo, perros de caza. Sin prueba de trabajo. I. Breve Resumen Histórico Esta raza es originaria de las islas de Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera. En ellas es conocido con el nombre de origen "Ca Eivissenc"; abunda bastante en Cataluña, Valencia, Rosellón y Provenza, siendo conocido en estas regiones con los nombre de Mallorquí, Xarnelo, Mayorquais, Charnegue, Charnegui y Chien de Baleares. Posiblemente fueron llevados a estas islas por los Fenicios, los Cartagineses y, posiblemente, por los Romanos, es pues, un tipo de perro primitivo y rústico, siendo una de las razas más antiguas que existen y pueden verse en las tumbas de los faraones y museos cuyos primeros indicios se remontan al 3400 A.C. II. Proporción Importante La longitud de la punta del hocico hasta los ojos es la misma que la distancia entre éstos y el occipital. III. Cabeza Cabeza larga, estrecha en forma de cono truncado cerca de su base, excesivamente seca, más bien pequeña en relación al cuerpo. REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Dolicocéfalo, largo o aplastado; hueso occipital prominente; frente estrecha y plana. Depresión naso-frontal (Stop): Poco definida. REGIÓN FACIAL: Trufa: Ligeramente convexa, color carne; fosas nasales abiertas. Hocico: Prominente, sobresale de las mandíbulas inferiores; es estrecho, largo y de color carne armonizando con el pelaje. Labios: Finos, recogidos, de color carne. Las razas caninas españolas - Spanish canine breeds 205
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=