Libro Razas Españolas

Alano Español Estándar R.S.C.E. N° 406 (No aceptada F.C.I.) Origen: España Utilización: El Alano Español es un perro que se ha utilizado tradicionalmente en el agarre de ganado bravo y de montaña para su vacunación, marcado y manejo en general, en la caza mayor y en la guarda de fincas y propiedades. Clasificación R.S.C.E.: Grupo 2: Perros de tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides, Perros de tipo Montaña, Boyeros Suizos y otras razas. Sección 2.1, Molosoides de tipo dogo. No sometidos a prueba de trabajo. I. Breve resumen histórico Originario de la Península Ibérica, se tienen referencias de su existencia desde el Siglo XIV. Posiblemente descienda de los perros de presa traídos por los pueblos bárbaros tras la caída del Imperio romano. Alcanza su esplendor durante la edad media hasta el siglo XIX, donde su popularidad como perro de agarre para la caza mayor y ganado lo sitúa como raza predilecta entre un gran número de ilustres personajes de la historia de España, que dejaron elogiosos testimonios bibliográficos y artísticos de su importancia. A finales del siglo XIX, con la abolición de la suerte taurina "perros al toro", la raza entra en un periodo de decadencia, que se ve favorecida a posteriori por una serie de cambios en los sistemas de explotación ganadera y cinegética, así como por la influencia de razas foráneas. Afortunadamente determinados pueblos de España se mantienen fieles a sus tradiciones y continúan desarrollando con sus perros las labores de agarre vacuno tal y como hacían sus ancestros siglos atrás. En la década de los 80 se localiza el núcleo de población más importante en el área montañosa denominada Encartaciones, culminando en el año 2004 con el reconocimiento oficial de la raza. II. Apariencia General Perro de tipo molosoide, eumétrico, de perfil recto, longilíneo, armónico y rústico. Es un animal eminentemente funcional, de estructura corredora, dotado de una gran agilidad, velocidad y resistencia, de elásticos movimientos que recuerdan a los de un felino. Braquicéfalo, con cabeza de aspecto cuadrado, cráneo ancho y fuerte y depresión naso-frontal muy marcada, hocico corto, ancho y profundo. III. Proporciones Importantes La longitud del hocico debe ser entre un 35-37 % del total de la cabeza. La longitud del tronco debe ser un 10 % mayor que la alzada a la cruz. El perímetro torácico debe superar en un 25 % la alzada a la cruz. IV. Temperamento/Comportamiento En el desarrollo de sus funciones, el Alano Español siempre ha trabajado en equipo con otros perros adultos de su mismo sexo y raza, o de otras (villanos, podencos, perros de rastro o mastines), se trata, por tanto, de un moloso gregario y sociable capaz de hermanarse fácilmente con otros perros con los que convive. Tiene gran capacidad de aprendizaje y excelentes aptitudes como perro de trabajo, combinando su funcionalidad, belleza y firmeza en el trabajo con un innato afecto hacia los seres humanos. Como perro de familia es fácil de educar, muy cariñoso y paciente con los niños. Toda la seriedad de su aspecto externo se traduce internamente en un carácter noble y equilibrado. Las razas caninas españolas - Spanish canine breeds 153

RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=