Libro Razas Españolas
Perro de Pastor Garafiano Estándar R.S.C.E. N° 405 (No aceptada F.C.I.) Origen: España Utilización: Perro de pastoreo y guarda. Clasificación R.S.C.E.: Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Sección 1 - Perros de pastor. Sin prueba de trabajo. I. Breve resumen histórico El aislamiento que ha padecido la isla de La Palma con una extensión de 706 km 2 y una población que no supera hoy en día los 80.000 habitantes ha sido el motivo principal de la conservación de esta raza canina. El nombre de Pastor Garafiano viene dado por la villa de Garafia, comarca principalmente ganadera, situada al Noroeste de la isla y donde abundaban estos perros, debido al aislamiento de las comunicaciones inexistentes, salvo a pie o caballo. Esta incomunicación hasta hace bien poco, permitió encontrar un gran número de ejemplares con gran pureza, de la cual partió la raza que existe hoy en día. II. Apariencia General Lupoide, mediolíneo o moderadamente longilíneo, eumétrico, de tamaño mediano a grande, grupa ligeramente más alta que la cruz, cuello más bien corto y cabeza pequeña con relación al cuerpo. Carácter dócil, seguro de sí mismo. Suele recibir a los extraños con una actitud típica: ladridos sueltos, al tiempo que pliega las orejas, mueve la cola y gira ligeramente la cabeza mostrando la comisura de los labios. De apariencia tranquila y reposada, se muestra muy activo cuando está trabajando. La aptitud fundamental es el pastoreo, aunque asimila cualquier tipo de adiestramiento, incluso guarda. Constituye un adecuado perro de compañía. III. Cabeza Prácticamente dolicocéfalo. Cabeza de forma cónica, pequeña en relación con el cuerpo. Presenta una longitud de unos 24 cm y una anchura de 18 cm. a) Frente: Ligeramente abombada, lo que resalta por la implantación algo trasera y separada de las orejas. b) Orejas: Pueden presentarse partidas o con tendencia a partir hacia delante. También pueden aparecer enhiestas, observándose entonces una tendencia a mantenerlas plegadas ante el menor estímulo, mostrando su cara interior. c) Trufa: Siempre negra. d) Ojos: Oblicuos, de color castaño, y algo próximos. Mirada vivaz. e) Párpados: Pigmentados, de contorno elipsoide, órbitas poco sobresalientes y cuencas adelgazándose gradualmente hasta la trufa, siendo ésta muy pigmentada. f) Mejillas: De tamaño mediano, bien pobladas de pelos. g) Labios: Bien cerrados, breves, recogidos y muy pigmentados. h) Mentón: Muy poco aparente. i) Boca: La dentición presenta cierta variabilidad, encontrándose ejemplares con mayor o menor número de piezas del normal. La mordida es en pinza a fin de evitar lesiones al ganado. j) Nuca: Poco marcada. k) Stop: Suave y poco pronunciado. Las razas caninas españolas - Spanish canine breeds 85
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=