Libro Razas Españolas

8 cm de su base se aplana ligeramente en su perfil inferior, en unos 10 cm de su longitud, para continuar luego la sección circular decreciente hasta su extremo. Sin amputar. De una longitud que debe llegar como mínimo al corvejón, sin llegar nunca a rozar al suelo. Sin penacho o fleco, aunque se autoriza, si éste es ligero, en los ejemplares de edad avanzada. En la variedad de pelo largo debe tener el fleco abundante y largo. Porte de la cola: en reposo naturalmente caída o ligeramente curvada hacia afuera, rozando levemente los corvejones, considerándose defecto grave si su punta llegase a tocar el suelo. Ondulante y levantada más de la horizontal en forma de hoz, sin enroscarla, cuando está en acción. VIII. Extremidades MIEMBROS ANTERIORES: En conjunto: Miembros fuertes; aplomos correctos; vistos de frente y de perfil paralelos entre sí y perpendiculares al suelo. Hombros: Oblicuos y fuertes. Ángulo escápulo-humeral: 115°. Brazos: De igual longitud que la escápula. Codos: Sin desviaciones, pegados al tórax. Ángulo humero-radial: 130°. Antebrazo: Fuerte, bien angulado, perpendicular. Osamenta vertical, fuerte, larga y derecha. Metacarpo: Corto y ligeramente inclinado. Pies anteriores: Casi de liebre (algo más cortos y anchos que éstos), con dedos semialtos, semiarqueados, juntos y con la almohadilla muy dura y negra. Sin membrana interdigital acentuada. MIEMBROS POSTERIORES: En conjunto: Musculosos, fuertes; aplomos correctos. Relieves musculares atenuados y duros. Ángulo coxo-femoral: 115°, igual al escápulo-humeral. Muslo: Fuerte y musculoso. Ángulo femoro-tibial: 130°, igual que el húmero-radial. Pierna: Larga y potente. Corvejón: Poco pronunciado, de angulación muy abierta de 135°. La altura del corvejón es aproximadamente algo menor que el tercio de su altura a la cruz. Metatarso: Bien marcado. Pies posteriores: Casi de liebre, aplastados, con dedos semiarqueados y juntos. Almohadilla dura y negra. Uñas arqueadas, duras y negras. Sin membrana interdigital acentuada. Pudiendo nacer con o sin espolones, en el primer caso se deberán amputar. IX. Movimiento Su forma de andar debe ser firme y elegante. El trote en bípedos diagonales, ladeando ligeramente el tercio posterior, respecto al anterior. El galope será franco, rústico rápido, con las piernas traseras bien separadas en su base con el suelo, colocándolas por fuera de las manos, como si fuera dando saltos. El paso preferido y el del trabajo es el galope. X. Piel Elástica, sin pliegues, dura y gris claro. Las razas caninas españolas - Spanish canine breeds 18

RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=