Libro Razas Españolas
Galgo Español Estándar F.C.I. Nº 285 / 03. 06. 1998 / E Origen: España Publicación del estándar original válido: 26.05.1982 Utilización: Perro de caza de liebres a la carrera, en rápida persecución y guiándose a la vista. Igualmente ha sido empleado y puede acosar otras piezas de pelo como conejos, zorros e incluso jabalíes; pero la primordial utilización de la raza ha sido y es la caza de liebres a la carrera. Clasificación F.C.I.: Grupo 10 Lebreles. Sección 3 Lebreles con pelo corto. Sin prueba de trabajo. I. Breve Resumen Histórico El galgo español es conocido ya en la Edad Antigua por los romanos, aunque hemos de suponer que su llegada e implantación en la Península sea muy anterior. Descendiente de los antiguos lebreles asiáticos, se ha adaptado a nuestras diferentes zonas de estepas y llanuras. Se ha exportado en grandes cantidades a otros países como Irlanda e Inglaterra, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo nuestro galgo uno de los padres del galgo inglés que presenta con el galgo español las similitudes propias de la raza que le sirvió de base antes de su posterior selección y aclimatación. Cabe destacar, entre las numerosas citas de autores clásicos, aquella del Arcipreste de Hita que dice: "A la liebre que sale, luego, le echa la galga...", demostrando así la principal y ancestral función de la raza. II. Apariencia General Perro Lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia capacidad, vientre muy retraído, y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo. III. Proporciones Importantes Estructura sublonguilínea; diámetro longitudinal brevemente superior a la alzada a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento. IV. Temperamento / Comportamiento De carácter serio y retraído; en ocasiones aunque en la caza demuestra una gran energía y vivacidad. V. Cabeza Proporcionada con el resto del cuerpo, larga, enjuta y seca. La relación cráneo- hocico es 5/6: longitud del cráneo 5, longitud del hocico 6. Líneas cráneo-faciales divergentes. El conjunto cráneo-hocico visto desde arriba ha de ser muy alargado y uniforme; con hocico largo, estrecho. REGIÓN CRANEAL Cráneo: De escasa anchura y perfil subconvexo. La anchura del cráneo no alcanzará la medida de su longitud. El cráneo está recorrido por un surco central bien marcado en sus dos primeros tercios; senos frontales y cresta occipital simplemente marcados. Depresión naso-frontal (Stop): Suave, muy poco acentuada. Las razas caninas españolas - Spanish canine breeds 306
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=