Libro Razas Españolas

Podenco Canario Estándar F.C.I. Nº 329 / 03. 11. 1999 / E Origen: España Publicación del estándar original válido: 24.06.1987 Utilización: Se le emplea para la caza del conejo y se adapta perfectamente para este fin a las múltiples variaciones del terreno, utilizando su prodigioso olfato así como la vista y el oído. Resiste altas temperaturas y llega a cazar desde el amanecer hasta el anochecer incansablemente. Puede con su olfato o su oído detectar la presencia de conejos en el interior de grietas, paredes de piedra, majanos, tubos volcánicos y matorrales espinosos. Su extraordinaria conservación se debe sin duda a sus dotes venatorias las que le han hecho necesario a lo largo de los siglos. Es un perro primordialmente de rastro y no debe ladrar o batir la pieza durante el rastreo. También se utiliza con la ayuda de un hurón, modalidad permitida en las islas. Suele también atrapar conejos a diente. Clasificación F.C.I.: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo.Sección 7: Tipo primitivo, perros de caza. Sin prueba de trabajo. I. Breve Resumen Histórico Se le conoce en las islas Canarias, de donde es originario, con el nombre de Podenco Canario. Se encuentra en todas ellas en gran cantidad, especialmente en las mayores, Gran Canaria y Tenerife. El Podenco Canario es un perro de origen faraónico y fue llevado a las islas Canarias probablemente por los Fenicios, Griegos, Cartagineses o incluso por los mismos Egipcios. Es una de las razas más antiguas que existen, pudiéndose encontrar vestigios grabados, estatuas, bajorrelieves, etc. en las tumbas de los faraones y museos como el Louvre y Bristish Museum. Tiene esta raza una antigüedad aproximada de siete mil años. II. Apariencia General Perro de talla media, ligeramente alargado, leptosomático, ligero, muy resistente. El esqueleto es bien desarrollado. La ausencia de panículo adiposo permite apreciar el relieve de la parrilla costal, columna vertebral y huesos de la cadera. La musculatura es desarrolladísima, enjuta, transluciéndose las contracciones a través de la piel. III. Proporciones Importantes Ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo. IV. Temperamento y Comportamiento Valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca agresivo. Abnegadamente adicto a su dueño. Soporta estoicamente las más rigurosas jornadas sin la menor fatiga. V. Cabeza Alargada. En forma de cono truncado, muy proporcionada con el cuerpo, midiendo de largo 21 a 22 cm. Líneas cráneo-faciales paralelas. REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Más largo que ancho, plano, con hueso occipital prominente. Las razas caninas españolas - Spanish canine breeds 193

RkJQdWJsaXNoZXIy ODA3NTk=